viernes, 4 de septiembre de 2015

ACCIÓN DE LAS DROGAS EN EL ORGANISMO

A continuación se muestran los vídeos complementarios a la clase. Los estudiantes debe hacer el resumen relacionado con el vídeo ¨La droga mas peligrosa del mundo¨.

DENTRO DEL LSD DOCUMENTAL

ELVIAJE DE ALBERT HOFMANN




EL EXTASIS

miércoles, 15 de julio de 2015

martes, 7 de julio de 2015

EL ARTE ABSTRACTO

Es toda creación en la cual el artista busca alejarse de cualquier modelo existente, no pretende hacer una copia basado en algo, sino más bien, crear dentro de los parámetros de lo que no es real y no tiene límites. El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados.
En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.
El lenguaje que se utiliza está basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
1. No imita ni representa directamente la realidad exterior.
2. Se basa en la idea de que el color y la forma tienen su propio valor artístico.
3. Utiliza formas espaciales que resultan del cruce de los rayos reflejados por los diferentes objetos.
4. Rechaza lo individual y desarrolla la autonomía del cuadro.
5. Simplicidad de las formas, hasta llegar al cuadro como único elemento geométrico.
6.  Permite captar formas y colores pero no evoca asociaciones ni sentimientos.
7. Pretende expresar de una manera mística estados puros de conciencia o de inconsciencia no alterados por pensamientos reales.
AUTORES PRINCIPALES.
Vasili Kandiskni. 


Nacido en Alemania, fue el precursor de la técnica. En 1912 publicó De lo Espiritual en el Arte, donde critica a las instituciones académicas tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el primer libro que describe la fundación teórica del movimiento abstracto y habla de una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinsky da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo en la respuesta del alma.
Paul Klee. 


De origen suizo. A lo largo de su vida, usó el color de maneras variadas y únicas, y mantuvo con él una relación que progresó con el tiempo. Para un artista que amaba tanto la naturaleza parece algo extraño que en sus comienzos despreciara el color, creyendo que no era sino una decoración. Los dibujos de Klee enfrentan al espectador con la inigualable oportunidad de observar el aspecto central de su estética, en cuanto a combinación de parodia e ingenio. Y es aquí donde radica su verdadero significado, especialmente para aquellas personas que no llegan a percibir las dimensiones políticas del arte.
Son muchos más los autores de esta técnica, pero estos dejaron una gran huella en el desarrollo de esta corriente artística.

ACTIVIDADES POSTERIORES.
1. Construye un mapa conceptual con las características del arte abstracto.
2. ¿Cuáles son las características de Kandiskni y Klee?
3. Escoge veinte palabras del texto y construye una sopa de letras y un crucigrama.
4. Seleccione una de las pinturas que se muestran a continuación y reprodúzcala en un octavo de cartulina con colores.







lunes, 6 de julio de 2015

EL SURREALISMO

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.  Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.  El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
AUTORES DEL SURREALISMO.
Ernst (1891-1979).

Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades.
Ciudades, Europa después de la lluvia.
Masson (1896-1987). 


Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.

Joan Miró (1893-1983). 


Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924). Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional. Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.

Salvador Dalí (1904-1989). 

Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.

ACTIVIDADES 
1. Realice una sopa de letras que contenga las obras de cada autor resaltadas en negrita.
2. ¿En qué consiste la técnica de Ernst?
3. ¿Que característica tiene la pintura de Salvador Dalí?
4. ¿Que intentan plasmar los surrealistas en sus cuadros?
5.  ¿En qué otras cosas se interesaron los surrealistas y que preferían?
6. Dibuje en hojas blancas tamaño carta y en colores las dos obras que se presentan a continuación.








COMO SE HACEN LOS ROLLITOS DE PAPEL PARA LA MANUALIDAD

En este vídeo puedes encontrar la forma en que debes hacer los tubitos de papel.
Se debe tener en cuenta, que si eres derecho debes seleccionar la esquina inferior derecha del papel,  si eres izquierdo selecciona el lado opuesto.





Ademas de realizar los tubitos de papel, los estudiantes deben llevar a clase colbón, tijeras, 3 pinzas para agarrar ropa, pincel pequeño, papel higiénico, pintura amarilla, negra y naranja (preferiblemente que sea vinilo nacarado)

En clase se darán las indicaciones para realizar la manualidad.



lunes, 22 de junio de 2015

miércoles, 17 de junio de 2015

domingo, 7 de junio de 2015

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS TAXONÓMICAS.
Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las personas llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos similares debido a su parecido morfológico; por ejemplo,
los leones y los tigres se parecen, las ovejas se parecen a las cabras y las moscas se parecen a los tábanos.
Aristóteles fue el primero que hizo una lista de más de quinientos tipos diferentes de animales, los agrupó cuidadosamente en clases, las cuales colocó en orden, desde los más simples a los más complejas. El primer naturalista que hizo una labor tan meticulosa como la de Aristóteles fue el inglés John Ray, en 1667 publicó libros que describían y clasificaban a las plantas y a los animales.
Fue hasta 1735 que el naturalista sueco Carl von Linné (Carlos Linneo, en español) publicó un documento en el que enlistaba diferentes criaturas de acuerdo con un sistema binomial de clasificación taxonómica que él mismo inventó y mediante el cual, agrupaba a cada colección de especies similares en un género y daba finalmente a cada clase de planta o animal los nombres latinos género y especie. Un ejemplo, el gato y el león son dos especies muy parecidas, pese a que el segundo es mucho más grande y fiero que el primero; pero Linneo los agrupo en el mismo género, Felis (que en latín es gato). El segundo nombre latino, la especie, sirve para distinguir el gato común del león. Así, según Linneo, el gato es Felis domesticus, mientras que el león es Felis leo. El sistema de Linneo se conoce como sistema taxonómico de nomenclatura binomial. Este sistema se convirtió rápidamente en el sistema estándar para nombrar las especies.
La taxonomía (del griego taxis, orden y nomos, ley) es la rama de la biología que se encarga de ordenar, clasificar y nombrar a los diferentes seres vivos de acuerdo con criterios científicos y reglas que están  previamente establecidas. La organización que establece la taxonomía tiene una estructura en forma de árbol, en la que las ramas a su vez se dividen sucesivamente hasta formar ramas menores. A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, se les denomina taxones.

Para clasificar a los organismos, la taxonomía utiliza un sistema jerárquico, llamado categorías taxonómicas en donde, cada grupo o categoría, abarca a otros grupos menores, pero todos están bajo un grupo mayor, por ejemplo, reino, Phylum, clase, orden, familia, género y especie.
LOS VIRUS.
Son entidades biológicas que necesitan de un huésped para desarrollarse y reproducirse, por lo tanto solo tienen vida mientras utilizan la maquinaria celular de otro organismo.
El ciclo de multiplicación viral puede ser de dos tipos:
a) El ciclo lítico. Es un proceso que consta de cuatro etapas o fases:
Adhesión: Los bacteriófagos establecen contacto con la membrana de la célula huésped mediante los filamentos de la cola, a la cual se fijan o adhieren debido al reconocimiento proteico dado por su propiedad de especificidad.
Penetración: Por la zona de contacto entre el virus y la membrana celular de la célula hospedera, el ácido nucleico viral penetra al interior de la bacteria, con lo cual las cápsides vacías permanecen en la pared bacteriana.
Multiplicación: Una vez en el interior de la célula, el material genético del virus se replica varias veces, formando muchas copias idénticas de ácido nucleico viral. Luego, utilizando el metabolismo celular, el ácido nucleico viral dirige la síntesis de las proteínas de las cápsides de los futuros virus, hasta que finalmente se ensamblan o arman las piezas de las partículas virales, originándose así cientos de nuevos virus.
Lisis: Una vez multiplicados los virus en el interior de la célula, la membrana celular se disuelve, se rompe y ocurre la liberación de los nuevos fagos que ya están en condiciones de infectar a otras bacterias susceptibles.
b) El ciclo lisogénico. se caracteriza por presentar dos fases iguales al del ciclo lítico, la fase de anclaje y la fase de penetración (el virus se pega a la pared de la bacteria o célula a partir de una serie de mecanismos de anclaje y penetra o introduce su ácido nucleico en el interior de dicha bacteria o célula). En la fase de eclipse, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario), se recombina con el ADN bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se denomina prófago y la célula infectada se denomina célula lisogénica.  El ciclo lisogénico es uno de los varios tipos de ciclos en los que la célula huésped no es destruida, pero un sitio en el cromosoma es ocupado por el virus y utilizado para la replicación de los genes virales.
Estructura de un virus. En un virus se pueden divisar las siguientes partes:

a) La capsida. Esta contiene una capa de proteína que la envuelve alrededor de un núcleo central de un producto químico altamente complejo llamado ácido nucleico, utilizado por el virus para su reproducción. Típicamente, la capsida se divide en subunidades llamadas los capsomeros. Las radiografías han mostrado que los virus tienen una capsida en forma de un sólido de 30 caras.
b) EL Cuerpo. Posee una simetría compleja, asociada a la capsida hay un vástago con una estructura que consiste en una vaina retráctil que rodea a un núcleo y es usada a modo de inyección.
c) La cola. Localizada al final del núcleo, es una placa espigada que lleva 6 fibras delgadas, que ayuden a asegurar al virus a sujetarse a la célula anfitrión, durante la invasión de la misma.
REINO MÓNERA.
Los individuos pertenecientes al reino mónera son organismos procariotas unicelulares. Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias. 

REINO PROTISTA.
Este reino está formado por organismos que tienen características tanto de animales como de vegetales. La mayoría son paracitos y presentan las siguientes características: son Eucariotas, no forman tejidos, son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos, generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones, se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis), son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos. El paramecio, la Euglena o la ameba son ejemplos de este reino.
REINO FUNGI.
Este reino esta conformado por organismos parecido a las plantas pero que no tienen Clorofila. En consecuencia son incapaces de producir su propio alimento. Viven a expensas de otros seres vivos o de la materia en descomposición.  Este grupo pertenecen todas las variedades de hongos como el moho del pan, las levaduras o las setas.
Estructura de un hongo. En un hongo típico se pueden identificar las siguientes estructuras:

Escama: pequeña lámina dura que envuelve y preserva el hongo.
Tubos: tejidos.
Esporas: pequeños orificios.
Pedúnculo, tallo o pie: parte del hongo situada entre el sombrero y el suelo.
Escamas: pequeñas láminas duras que envuelve y preserva el hongo.
Volva: membrana espesa que envuelve el pie del hongo.
Anillo: membrana que rodea una parte del tallo.
Laminillas: cada de láminas que forma la cabeza del hongo.
Sombrero: parte superior del hongo.
Clasificación de los hongos.
a) Ascomicetos. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están formadas por una célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas producidas por los ascos también se les llama ascosporas.
b) Basidiomicetos. Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las royas y los carbones.
A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas.
c) Oomicofitos o Deuteromicetos. Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos.
d) Zigomicetos. Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos.

Reproducción de los hongos. Los hongos se pueden reproducir sexual y asexualmente. La reproducción asexual consiste en la fragmentación del micelio y también en la producción de esporas, que producen Hifas para portar el esporangio. La reproducción sexual requiere que algunas Hifas se especialicen para formar unas estructuras llamadas gametangios, y nivel de ellos se fusionan las Hifas para producir un cigoto.

Usos de los hongos. Los hongos tienen numerosas aplicaciones en la industria y en la medicina, entre los principales usos tenemos:
En la medicina. La utilización de los antibióticos en la práctica médica comendo cuando se descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina. La penicilina es un importante antibiótico que se obtiene del moho penicillium notatum.
En la industria alimentaria.  Los hongos llevan a cabo una función muy importante, en la elaboración del pan, para que este sea esponjoso, la levadura del pan (saccharomyces cerevisiae), es el hongo perteneciente a los ascomicetes. En la fabricación de los licores se utilizan hongos que impiden que el alcohol se transforme en vinagre.
REINO VEGETAL.
El reino vegetal comprende todos los seres pluricelulares que presentan tejidos y realizan la fotosíntesis. Por lo tanto, son capaces de producir su propio alimento. Algunas características plantas son: Las células poseen cloroplastos que permiten la fotosíntesis, y pared de celulosa que les da forma y resistencia, las células forman tejidos que pueden ser de crecimiento, de protección, de transporte y de nutrición.
Estructuras de las plantas. En las plantas superiores se pueden identificar las siguientes estructuras principales:
a) La raíz: es la primera de las partes embrionarias que se desarrolla durante la germinación de la semilla; se distingue primero con una porción poco diferenciada la radícula, con una cubierta en su punta la coleorhiza, que al desarrollarse constituye la raíz primaria con su tejido de protección en la punta denominada cofia o caliptra. Sus funciones principales son la de absorción de agua y sales minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes hasta la raíz donde son conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis. Además las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de resistencia al doblez.

b) El tallo: El tallo es la parte de la planta que crece en sentido contrario de la raíz. De él salen las ramas o tallos secundarios, las hojas, las flores y los frutos. Sus principales funciones son: sostiene al resto de la planta, conduce la savia por los vasos leñosos y liberianos, forma y almacena la madera y sustancias de reserva. En los tallos leñosos se puden observar un conjunto de anillos que representan cada año de vida del vegetal.

c) La hoja: es la parte de mayor importancia en la planta, puesto que en esta estructura se lleva a cabo la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. En una hoja típica podemos encontrar las siguientes partes:
Limbo o lámina es la parte ensanchada de la hoja donde se cumplen las diferentes e importantes funciones antes citadas; presenta una cara ventral (superior) lisa y una cara dorsal con nervaduras que sobresalen.
El pecíolo es el cabillo o parte delgada, de forma acanalada, cilíndrica o aplanada que une el limbo con el tallo por medio de un ensanchamiento llamado vaina. Su función es la de acomodar el limbo a la luz solar y permitir la conducción de la savia por los haces de conducción que la recorren.
Las nervaduras están formadas por haces de fibras que conducen la savia, estos son los haces de leño y liber que forman el esqueleto de la hoja y conducen la savia.

La transpiración y respiración se realiza en las hojas con la ayuda de unas estructuras llamadas Estomas.

d) El fruto: es el ovario fecundado maduro y tiene por misión proteger y ayudar a la dispersión de la semilla. En un fruto típico podemos distinguir las siguientes partes:

Pericarpio: procede de la transformación de las paredes del ovario. En él pueden distinguirse tres capas: Epicarpio: es la capa externa (piel), mesocarpio: es la capa intermedia y a veces en los frutos carnosos, suculenta (carne), endocarpio: es la capa interna, leñosa o coriácea y es la más dura (cáscara).
Semilla: procede del óvulo o rudimento seminal. Estas están formadas por tapas llamadas cotiledones; si poseen un solo cotiledón la planta se llamara monocotiledonea, y si poseen dos será dicotiledónea.

d) La Flor. Las flores son las estructuras reproductivas características de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación se encuentran los pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color como por el olor segregado por ciertas glándulas. Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres productores de polen, que son los órganos de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de polen y, si se produce fecundación, que forma el fruto.

Clasificación de las plantas. Los vegetales se pueden clasificar en 2 grandes grupos, a continuación veremos las características de cada uno de ellos.
Plantas sin flores o criptógamas. Como los musgos y los helechos, y no producen sus gametos femeninos en órganos florales sino en estructuras sencillas en forma de botella que se denomina arquegonios.
a) Plantas Briofitas. La división briofita comprende plantas que forman finos tapices sobre las rocas, el suelo y los troncos de los arboles. son plantas con tallos pequeños, sin tejidos conductores y con hojas sencillas, formadas a menudo por una sola capa de células. No tienen verdaderas raíces sino unos pelillos que las fijan a las rocas y que se conocen como rizoides. Los órganos reproductores se forman en los extremos de los tallos (gametofitos).
Los gametos masculinos se producen en los anteridios, y los femeninos en los arquegonios. La fecundación ocurre necesariamente en una fase acuosa.
b) Pteridofitas. Son de tamaño mediano que se caracterizan porque tienen vasos conductores pero no tienen ni flores ni frutos. Viven en lugares frescos, húmedos y umbrosos. Son plantas perennes sin desarrollo secundario que en las zonas tropicales llegan a alcanzar los veinte metros de altura y presentan aspectos de palmeras. Tienen verdaderas raíces, tallos y hojas. Tuvieron su origen en el periodo Devónico donde formaron bosques de donde proceden los actuales depósitos de carbón. Se reproducen por esporas. En esta clase se destacan  los helechos y los equisetos.
Plantas con flores o fanerógamas. Producen dos divisiones: las gimnospermas que agrupan plantas como los pinos, y las angiospermas a las que pertenecen la mayor parte de las plantas con flores.
a) Las gimnospermas. Las semillas no se forman en el interior de un ovario, por tanto no dan frutos. De ahí el nombre de gimnosperma, quiere decir "semilla desnuda”. Las gimnospermas son plantas leñosas (árboles y arbustos) que se agrupan formando extensos bosques. Son plantas traqueofitas pues poseen tejidos conductores de la savia, formados por unas células alargadas, llamadas traqueidas.
Las hojas son aciculares, es decir, en forma de agujas, algunas especies tienen hojas escamosas. Las flores forman agrupaciones en forma de piña denominadas inflorescencias. Hay inflorescencias masculinas productoras de polen e inflorescencia femeninas con óvulos, que albergan los gametos femeninos. Estas inflorescencias pueden estar en el mismo árbol o en arboles distintos.

b) Las angiospermas. La división angiosperma comprende todas las plantas con flores cuyas semillas se forman dentro de una estructura llamada ovario. De ahí el nombres de angiosperma, que viene del griego angeion=capsula y sperma =semilla.
A partir de la fecundación de la flor, los óvulos se convierten en semillas y el ovario en fruto, por eso, solo las angiospermas forman frutos. Su éxito en el medio terrestre posiblemente se debe a la formación del tubo polínico, que permite la fecundación independientemente del agua y a la protección que tiene el embrión dentro de la semilla.
Las plantas con flores se dividen en dos grandes clases: dicotiledóneas y monocotiledóneas. En las primeras, las piezas florales suelen presentarse en múltiplos de cuatro o cinco; en las segundas, los números más comunes son los múltiplos de tres.

EL REINO ANIMAL.
Está formado por los organismos que se alimentan de otros seres vivos, ya que nos son capaces de fabricar su propio alimento. Se relacionan co0n el medio a través de los órganos de los sentidos. En este reino se distinguen dos grupos principales: Invertebrados (sin columna vertebral) y los vertebrados (con columna vertebral).
Los invertebrados. Se caracterizan por no tener un esqueleto completo ya que no poseen columna vertebral, se pueden clasificar en:
a) Poríferos. Llamados esponjas, son organismos acuáticos, marinos y dulceacuícolas. Son animales sedentarios que se alimentan filtrando grandes cantidades de agua, de la cual extraen pequeñas partículas de alimento.
b) Cnidarios. La mayoría son marinos, poseen tentáculos y células urticantes alrededor de la boca, que le ayudan a paralizar a sus presas antes de comerlas. Presentan dos formas de pólipo como los corales y forma de medusa. Algunos presentan las dos formas. Las principales clases son, anémonas y corales y la clase Cubozoa que incluye las medusas.
c) Platelmintos. Presentan un cuerpo blando, aplanado, con simetría bilateral. Segmentados como la tenia o sin segmentos, como la planaria.

d) Anélidos. Son gusanos con cuerpo alargado, blando, cilíndricos, con simetría bilateral, presentan pelos finos llamados quetas para su movilización, también numerosos segmentos que le dan forma de anillos alrededor del cuerpo. Habitan en la tierra o lodo, marinos y de agua dulce.

e) Moluscos. Animales con cuerpo blando, no segmentado, pero dividido en cabeza, masa visceral y pie. Se dividen en dos clases: bivalvos que producen una concha calcárea, como las almejas y ostras, la clase gasterópodos, los caracoles de hábitat marino, terrestre y de agua dulce.

f) Equinodermos. Organismos considerados como animales exclusivamente marinos, que además poseen simetría radial. Presentan un esqueleto calcáreo, formando espinas o púas, que les ayudan a defenderse. El grupo está representado por clase asteroidea donde se ubica a las estrellas de mar, la clase ophiuroidea, ofiuros, clase echinoidea donde se encuentran los erizos de mar y la clase holothuroidea, los pepinos de mar.

g) Artropodos. Presentan cuerpo segmentado, con un par de apéndices o patas por segmento. Este grupo se divide en cuatro clases: chelicerata, donde encontramos las arañas, la clase crustácea, a la que pertenecen los cangrejos; la clase myriapoda, donde se incluyen los ciempiés y milpiés y la clase hexápoda, a la que pertenecen los insectos.

Los vertebrados. Se agrupan dentro del Phylum chordata o cordados, subphylum Vertebrata, que se caracterizan por la presencia de una columna vertebral que sostiene y protege la médula espinal. Se les separa en cinco clases:
a) Peces. Son organismos acuáticos, respiran por agallas o branquias y son poiquilotermos (animales de sangre fría). Su columna vertebral puede ser de cartílago o hueso. Poseen aletas para su movimiento y poseen escamas que cubren y protegen al cuerpo. Se dividen en tres clases: agnatha, o peces sin mandíbula, como las lampreas. Chondrichthyes, su esqueleto es de cartílago, incluye a los tiburones, y manta rayas. Osteichthyes, se ubican la mayoría de peces y su esqueleto es de hueso. Por ejemplo: atún, sardina, etcétera.

b) Anfibios. Fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la tierra, son ovíparos pero sueltan sus huevos en el agua, en su estado larvario respiran por medio de agallas el oxígeno disuelto en el agua. Los adultos pasan la mayor parte del tiempo en la tierra y respiran por pulmones.

c) Reptiles. Son vertebrados de respiración pulmonar y poiquilotermos, su cuerpo cubierto por escamas, placas óseas o piel lisa. La mayoría son terrestres, pero también existen algunas especies acuáticas como las tortugas. La mayoría son ovíparos y algunos ovovivíparos.

d) Aves. Vertebrados de respiración pulmonar y además son homeotermos, poseen alas y el cuerpo revestido de plumas, que les permiten mantener la temperatura de su cuerpo. Son animales ovíparos.
e) Mamíferos. Animales de respiración pulmonar además son homeotermos. Las crías se desarrollan dentro del útero de la madre y nacen vivas, y la madre los alimenta con la leche que produce en sus glándulas mamarias. Algunos mamíferos poseen una bolsa externa llamada marsupio donde se termina de desarrollar la cría, como el canguro.


 Si deseas descargar la guía completa puedes hacerlo en los siguientes links: